DEFINICIÓN:
El concepto de pedagogía
emergente es relativo desde un punto de vista cronológico geográfico incluso, y
en el término se sitúa todo un conjunto de enfoques e ideas pedagógicas que
surgen como consecuencia de cambios sustanciales en los escenarios sociales
(culturales, económicos, políticos, tecnológicos) y que afectan a los contextos
educativos.
Puede entreverse en las
prácticas innovadoras que realizan docentes intuitivos, sensibles a los cambios
que está experimentando nuestra sociedad y a las posibilidades que les ofrece
la tecnología y comprometidos con la renovación didáctica.
Es el
conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que
surgen alrededor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo
su potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e
innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje.
George Veletsianos (2010)
ha propuesto una definición de “tecnologías emergentes”, específica para la
educación: “Las
tecnologías emergentes son herramientas, conceptos, innovaciones y avances utilizados en diversos
contextos educativos al servicio de diversos propósitos relacionados con la educación. Además,
propongo que las tecnologías emergentes son
organismos en evolución que experimentan ciclos de sobreexpectación y, al
tiempo que son potencialmente disruptivas, todavía no han sido completamente comprendidas
ni tampoco suficientemente investigadas.”
CARACTERÍSTICAS:
-Pueden ser o no nuevas pedagogías: En educación pueden
ser o nuevos desarrollos tecnológicos o aplicaciones a la educación de
tecnologías bien asentadas en otros campos de la actividad humana. O pueden
ser inéditas o que beben de fuentes pedagógicas bien conocidas.
-Son organismo en
evolución que existen en estado de “llegar a ser”: Están en evolución, están en
continuo refinamiento y desarrollo porque producen mejoras sin dejar de ofrecer
los servicios básicos, es una coevolucion entre tecnologías y su uso didáctico.
-Atraviesan
ciclos de sobreexpectación: Puede ser la esperanza de mañana por que una idea
simple hoy, podría ser la clave de una transformación y hay que tener un grado
de escepticismo hacia las promesas de cambios revolucionarios.
-Sus impactos y efectos todavía no han sido bien
comprendido ni suficientemente investigados: Primeramente no hay
una experimentación previa y
sin un análisis de las implicaciones de su uso en contexto. Y en los primeros usos se suelen replicar procesos
conocidos. Es difícil comprender las posibilidades e impacto en los procesos
educativos actuales.
-Son potencialmente disruptivas pero su potencial
está en su mayor parte sin desarrollar: No se puede identificar el potencial
revolucionario porque tal potencial todavía no se ha materializado. Las innovaciones
disruptivas mejoran un producto de manera inesperada para el mercado, dirigidas
inicialmente a un conjunto diferente de usuarios y que posteriormente se
apoderan del mercado existente. En la educación se propone una perspectiva
centrada en el estudiante usando las tics usándose en cada estudiante como
aprendiz de la metodología didáctica, además se propone usar las tecnologías
centrándose en el estudiante o en el profesor sin ser así monolítico; para ello
tiene que haber un cambio radical en la educación, en las pedagogías
didácticas.
-Siguen
un modelo de “innovación abierta del usuario”: Con su trabajo realizado
directamente, satisfacen sus propias necesidades, pues se tiene un carácter
abierto pues tiene disposición del creador para compartir los resultados con
otros usuarios. Pues son nuevas maneras de usar dispositivos y herramientas.
RASGOS:
-Va más allá de la adquisición de conocimientos da lugar a cambios significativos en la
manera de entender y educar.
-Se basan en ideas
clásicas, además de en las modernas.
-Superan los límites
físicos pues se unen contextos formales
e informales de aprendizaje con herramientas globales y difundiendo los
resultados de los estudiantes también globalmente.
-Proyectos colaborativos, y abiertos a la participación
de docentes y alumnos en centros de cualquier parte del mundo.
-Potencian conocimientos,
actitudes y habilidades relacionadas con la competencia “aprender a aprender”,
la metacognición y el compromiso con el propio aprendizaje de los estudiantes,
más allá del aula.
-Transforman actividades escolares
en experiencias significativas. Estimulan el compromiso emocional de los
participantes.
-Actividades creativas, divergentes y abiertas, no mera
repetición.
-En la evaluación se
adopta más tolerancia, que así permite evidenciar los aprendizajes emergentes,
aquellos no prescritos por el docente.
BUENA PRÁCTICA:
Para realizar el trabajo he elegido la buena práctica “proyecto
lunáTICos” el cual consiste en la
colaboración, creación e intercambio entre alumnos y alumnas de dos centros, de
Granada y Zaragoza. Esta práctica
Pretende que los alumnos y alumnas basándose en canciones puedan compartir gustos
y crear poemas desarrollados por ellos mismos a través de la red, con lo cual
ellos integran las TIC en la educación. El proyecto surge debido a las inquietudes de los profesores
por introducir las nuevas tecnologías y las TIC en el aula, pues piensan
que deben de salir del entorno físico y
aislado de sus centros, pues entre estos 2 colegios comparten experiencias,
ideas y proyectos. Además actualmente no se conocen físicamente si no solo
virtualmente.
Los profesores del proyecto son Ana Galindo, maestra de primaria y formadora de TIC en
Granada y Fran Lafuente, maestro en
psicopedagogía terapéutica y
primaria en Zaragoza. Hemos observado su
blog y hemos sacado nuestras conclusiones sobre las pedagogías emergentes que
se encuentran en esta buena práctica.
Este es el proyecto que se han desarrollado en el Colegio Salesiano Sant
Antoni de Pádua de Mataró, para la integración de las TIC en las aulas.
¿Qué rasgos de
pedagogía emergente cumple esta buena práctica?
De los rasgos citados anteriormente, esta buena práctica
cumple con todos ya que:
-Va más allá de la adquisición de
conocimientos, pues consta de un aprendizaje significativo.
-Se basa en teorías pedagógicas
ya clásicas, aunque los alumnos después plasman sus resultados en blogs,
intercambiando ideas entre ellos.
-Superan los límites físicos del
aula, ya que pueden trabajar desde casa, mediante internet, ordenadores, etc.
-Su proyecto está abierto a la
participación de docentes o alumnos de otros centros, por lo que ellos se
motivan personalmente, y le hacen que trabajen con más ganas.
-Potencian habilidades
relacionadas con la competencia "aprender a aprender".
-Las actividades escolares son
experiencias significativas y auténticas, no repeticiones o adquisición de
conocimientos.
-Son tareas nuevas, creativas, y
tanto alumnos como docentes transitan por nuevos caminos pues estimula a los
alumnos a querer aprender.
-Con respecto a la evaluación, se
adopta la tolerancia ya que hay autoevaluación y coevaluación.
-Es un organismo en evolución y
que están en constante intercambio de ideas, por lo que su aprendizaje y sus
ganas de superarse hacen que día a día valla evolucionando su trabajo.
-Atraviesan un ciclo de
sobreexpectación ya que los profesores
de ideas simples pueden conseguir que sus alumnos construyan algo
complejo, lo que les servirá en su futuro para enfrentarse a nuevos retos.
-Esta buena práctica ha sido un
impacto sobre las tics en el aula, y ellos han sido capaces de que se comprenda
su trabajo, incluso que sirva de ayuda para otras personas.
-Siguen un modelo de “innovación
abierto al usuario” ya que cuando realizan poemas o canciones lo publican en su
blog y puede ser visto y comentado por todo aquel que lo visite.
-Se propone una perspectiva centrada en el estudiante,
usando al estudiante como aprendiz de la metodología usando las tics en este
caso los blogs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario